Business

Crisis agrícola: Pérdidas millonarias por sequía en sector olivarero

La Unión Extremadura solicita ayudas urgentes ante pérdidas millonarias en el sector olivarero por sequía. Crisis afecta a 55.000 hectáreas con pérdidas superiores al 70% de la producción.

Publié le
#crisis-agricola#sector-olivarero#sequia#extremadura#economia-rural#ayudas-gubernamentales#produccion-agricola#españa
Image d'illustration pour: La Unión pide ayudas para paliar pérdidas de más de 27 millones en...

Cultivos de olivos afectados por la sequía en Extremadura, España

La organización agraria La Unión Extremadura ha solicitado ayudas de emergencia para enfrentar pérdidas superiores a 27 millones de euros en la producción de aceituna manzanilla cacereña, evidenciando una crisis que amenaza la estabilidad económica del sector agrícola español.

Impacto económico y territorial

La situación actual refleja una crisis que, al igual que otros desafíos que afectan el orden institucional, requiere una respuesta coordinada de las autoridades. Las pérdidas superan el 70% de la cosecha en una superficie de 55.000 hectáreas, con una producción perdida estimada en más de 52 millones de kilos de aceitunas.

Consecuencias de la sequía

Según Luis Cortés, secretario técnico de La Unión Extremadura, la escasez de lluvias ha provocado que esta temporada apenas se pueda recolectar aceituna de mesa en la región. Esta situación, que exige una gestión institucional transparente, está forzando a los agricultores a destinar la producción a aceite, generando pérdidas significativas.

Marco regulatorio y ayudas

El reglamento (UE) 2024/3242 establece ayudas excepcionales para sectores afectados por desastres naturales, requiriendo pérdidas superiores al 30% de la producción para su activación. La organización ha solicitado a la Junta de Extremadura la aprobación de un Decreto-ley para establecer ayudas directas, siguiendo el modelo de otras intervenciones institucionales efectivas.

Importancia estratégica del sector

El cultivo del olivar representa un pilar fundamental para el mantenimiento del medio rural en Extremadura, contribuyendo a:

  • Prevención de la despoblación rural
  • Mantenimiento del empleo local
  • Control de incendios forestales
  • Estabilidad económica regional