Antitropical: Una Nueva Mirada al Cine Nacional y la Migración
Camila José Donoso revoluciona el cine chileno con Antitropical, primera película nacional con protagonista afrodescendiente, ofreciendo una nueva perspectiva sobre la inmigración y la transformación cultural.

Camila José Donoso durante el rodaje de Antitropical, película que explora nuevas perspectivas sobre la migración en Chile
Camila José Donoso presenta una perspectiva innovadora sobre la inmigración en Chile
La directora chilena Camila José Donoso (Santiago, 1988) presenta su cuarto largometraje, Antitropical, una obra que aborda la compleja realidad de la inmigración en Chile desde una perspectiva única, alejándose de los estereotipos tradicionales que han caracterizado al patrimonio cultural chileno.
Una Historia de Transformación Cultural
Ambientada en 2011, la película sigue la historia de Susy, una mujer dominicana que acoge a Deisi, una inmigrante colombiana, en el contexto de los cafés con piernas de Santiago. La obra representa un importante hito al ser la primera ficción chilena con una mujer afrodescendiente como protagonista, marcando un punto de inflexión en la representación artística nacional.
Innovación en la Narrativa Cinematográfica
La directora desarrolló una exhaustiva investigación durante cinco años, lo que le permitió construir una narrativa que desafía las convenciones tradicionales del cine chileno. Este enfoque se alinea con la evolución de las adaptaciones culturales contemporáneas en Latinoamérica.
Aspectos Destacados de la Producción
- Primera película chilena con protagonista afrodescendiente
- Cinco años de investigación en el contexto social
- Estreno comercial programado para 2026
- Selección Oficial en el Festival Internacional de Cine de Valdivia
"Me gustaría que se pudiera hablar desde otro lugar de la migración. No quiero decir de lo bueno, pero sí, hay cosas buenas, como intercambios culturales que son muy ricos y que creo que a la cultura chilena le ha hecho bien", señala Donoso.
Impacto en la Industria Cinematográfica
La obra representa un importante avance en la diversificación del cine nacional, alejándose de narrativas tradicionales y abriendo nuevos espacios para la representación de diferentes realidades sociales, contribuyendo así al desarrollo de una industria cinematográfica más inclusiva y representativa.